Now Reading:
UTESUR colabora con UNPHU en Proyecto de Investigación sobre problemática de concentraciones de Flúor en aguas superficiales y  subterráneas.
Full Article 14 minutes read

UTESUR colabora con UNPHU en Proyecto de Investigación sobre problemática de concentraciones de Flúor en aguas superficiales y  subterráneas.

Publicado por Ramón  Minyety   

AZUA.- Con la conferencia Magistral, en la Universidad Tecnológica del Sur, UTESR, titulada “Problemática del flúor desde el área de Geociencias”  se realizó el lanzamiento del proyecto de investigación “Modelo Geoquímico sobre las concentraciones de flúor en aguas superficiales y subterráneas en el suroeste de la República Dominicana y evaluación de las implicancias ambientales”.

Este proyecto, cuenta con la colaboración de UTESUR, en la persona de su rectora María del Rosario Melo Muñoz y los Decanos de esa academia, ingenieros Henry Alberto Ricardo Medina, de Investigación y Esmélin Sánchez, de Extensión y Servicios.

En el evento participaron como disertantes el doctor Napoleón Bergés y la ingeniera Yenny Rodríguez  por la UNPHU y la doctora Adriana Cabrera de la Universidad Nacional de Río  Cuarto, Argentina. El doctor Bergés destacó  que la fluorosis es una enfermedad que se distingue por presencia de manchas bilaterales en  la dentadura y erosión del esmalte de los dientes, que ocurre cuando el organismo concentra niveles de flúor por encima de un miligramo por litro.

Los resultados más importantes del proyecto  “Factores de riesgos asociados a la aparición de  fluorosis en Barrera Azua”, fueron la identificación de la ocurrencia de casos desde leves a severos;  la presencia de casos con síntomas de fluorosis en las comunidades de Los Jovillos, Los negros y la mayor frecuencia (90%) en  Barreras, encontrando  una relación  significativa de la concentración de  flúor y el  consumo de té  de hojas verdes como la Guanábana y Naranja.

Por su parte la ingeniera Yenny Rodríguez expuso  los elementos claves del proyecto “Modelo Geoquímico sobre las concentraciones de flúor en aguas superficiales y subterráneas en el suroeste de la Republica Dominicana y evaluación de las implicancias ambientales”. La ingeniera Rodríguez  consideró de alta prioridad la ejecución de este proyecto agradeciendo al Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnologías (MESCyT) por el apoyo financiero para la ejecución del mismo, y  a la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) por su apoyo y servir de plataforma para la difusión de este proyecto. 

Conociendo que el flúor tiene su fuente en  los minerales que forman parte de la corteza y que se transportan a través del agua superficial y subterránea este proyecto tiene como propósito  “Conocer el origen y concentración del flúor en el suroeste de la República Dominicana, específicamente en las provincias Azua, San Juan de la Maguana y Barahona” y de manera concreta: caracterizar con detalles la geología y la hidrogeología de la Región suroeste para elaborar el modelo conceptual geológico e hidrogeológico relacionado con el flúor; definir los patrones de flujo de determinan el movimiento de las aguas subterráneas; caracterizar la composición  química del agua superficial y subterránea; identificar los  factores de control hidrogeológico, hidrología superficial y subterránea; elaborar el modelo conceptual hidrogeoquimico del área, identificando la evolución de las aguas con alto contenido de  flúor en el tiempo y difundir los resultados de las investigaciones. En eventos similares a  este, congresos  seminarios entre otros. Para la ejecución de este proyecto la UNPHU cuenta con la  Universidad Nacional de  Río Cuarto, Argentina y el equipo de científicos encabezados por la doctora Adriana Cabrera, quienes tendrán a su cargo el procesamiento y análisis de las  muestras.

Dentro de los resultados esperados destacó obtener un conocimiento detallado del origen; la composición química y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en el área de investigación y de los  factores hidrogeológicos  en la zona con la determinación de las concentraciones de flúor y promover los resultados del proyecto a través de entrevistas, artículos, participación en congresos entre otros medios de difusión.

Por último, la doctora  Adriana Cabrera de la  Universidad Nacional Río Cuarto, Argentina  dictó la Conferencia magistral: “Problemática del Flúor desde el área de la Geociencias”.

Asegura la doctora Cabrera que el flúor es un arma de doble filo porque es beneficioso cuando está en bajas concentraciones, pero cuando aparece en altas concentración empieza a manifestarse toda esta problemática de dientes manchados o carcomidos debido a la fluorosis dental.

En la Llanura pampeana cordobesa tenemos casos severos de fluorosis dental, por eso creemos que al unir nuestras investigaciones vamos a poder ayudar a obtener resultados adecuados que sean la base para ayudar a manejar la gestión de los recursos hídricos en la zona”.

Si bien es cierto que el flúor puede estar presente en la naturaleza  por el impacto de la contaminación generada por  la agricultura con el uso excesivo de agroquímico, en sentido general, la presencia de flúor en los acuíferos tiene su  origen en la geo génesis de los materiales que forman el esqueleto del acuífero, siendo más frecuente su detección en acuíferos sedimentarios formados por minerales como la Fluorita y la Fluorapatita, no obstante,  también está presente en otros minerales como los silicatos, las micas, las biotitas, las hornblendas, las apatitas que también aportan Flúor al agua. Debido a la lenta velocidad de circulación del agua, en los acuíferos sedimentarios el agua tiene mucho tiempo en contacto con los materiales por donde circula, los ataca químicamente y le roba los iones que están en las partículas sólidas, y estos iones pasan a formar parte de la calidad del agua porque están disueltos en ella. En definitiva señaló que lo más importante de la ejecución de este tipo de proyecto es que sus resultados sean tomados en cuenta por las autoridades encargadas de regular la calidad de agua utilizada por los consumidores, como ocurrió en la llanura Pampeana Cordobesa de Argentina.

El flúor es un arma de doble filo porque es beneficioso cuando está en bajas concentraciones. Por eso en algunos sectores se tiene tendencia a hacer fluoración del agua, sin tomar en cuenta la calidad del agua y las condiciones del contexto, creemos que para llevar a cabo un plan de esa envergadura, lo primero que hay que conocer es que tenemos en cada localidad.

En la llanura pampeana cordobesa en Argentina, solo hay evidencia de fluorosis dental, no de la fluorosis ósea, puede ser debido a que estos casos en los hospitales no se registran como una enfermedad endémica, por ejemplo, en Argentina no tenemos epidemiólogos que se encarguen de estudiar esto, entonces a lo mejor los médicos tratan la problemática pero no buscan la causa, eso para nosotros es un atraso por cuanto no podemos mostrar números. En Argentina, el problema con el Arsénico, que a pesar de ser menos chismoso que el flúor impacta la salud con distintos tipos de Cáncer. Con una enfermedad hídrica endémica que se hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE)”.

En la conjunción de los sistemas socio económico, cultural y ambiental, cuando hay interferencia de uno sobre el otro aparecen los problemas ambientales, por ejemplo, cuando el sistema natural, impacta  sobre el socio económico y cultural se producen desastres o catástrofe, como el caso del terremoto en Turquía, es un desastre natural que impacta fuertemente la parte socio económica y social.

“Cuando el sistema natural impacta sobre el económico social el principal riesgo es que la población consuma agua con una mala calidad. Lo otro sería que el sistema económico social impacta el natural a través de la contaminación, como la agricultura con el uso excesivo de agroquímico, estamos añadiendo al sistema cosas al sistema natural que lo pueden alterar, pero el caso del flúor es natural, por eso decimos que el flúor es un elemento geogénico, el origen es natural. Puede haber casos de contaminación, vinculado a la industria de cocción de ladrillos, cuando se utiliza suelos con altas concentraciones de flúor y la cocción genera un gas que se va a la atmosfera, contamina el agua lluvia e impacta negativamente, ya que las lluvias son la principal fuente de aporte de agua a los sistemas superficiales y subterráneos y se va depositando el flúor en el agua que se va consumiendo, pero es una problemática muy local muy focalizada. En general la problemática del Flúor es más generalizada, por eso vemos el flúor como un elemento geogénico que está en el ambiente”.

Antes de empezar a hablar de la problemática  la doctora Cabrera definió el concepto de agua subterránea, ella se refiere al agua subterránea como acuífero, por eso hizo una aclaración porque los acuíferos son los grandes almacenamiento subterráneos de agua, es decir de donde se extrae agua  para todas nuestras actividades que desarrollamos y cuando se refiere a acuífero, se refiere al conjunto de sedimentos o las rocas de material sólido que tiene toda su porosidad o fractura completamente saturada de agua, entonces un acuífero puede estar constituido por una arena, grava o un sedimento o puede estar constituido por una roca que tiene sus fisuras saturadas en agua y cuando estas fisuras se van a unir entre sí, van a formar canales por donde el agua va a circular. En el caso de los acuíferos sedimentarios que son los que más se explotan porque tienen más potencialidad hidrogeológica, porque son los que nos brindan mayor caudal del agua. En este caso imagínense una arena que si la miráramos en una lupa veríamos los cuadritos de rocas o sedimentos de distintos minerales, pero hay espacios vacíos entre partículas cuando están interconectados forman pequeños vacíos o canículas por donde el agua circula, es decir el agua no circula en los acuíferos sedimentarios como un rio subterráneo, los ríos subterráneos están localizados muy puntualmente en ambientes geológicos vinculados a rocas volcánicas o al KARST donde uno puede hablar de ríos subterráneos, donde el agua subterránea circula libremente, en los acuíferos sedimentarios el agua está circulando en esos pequeños canalitos  que le deja la porosidad primaria del sedimento por el cual circula, imagínense que la velocidad de circulación de un acuífero es mucho más lenta que la velocidad de circulación de un río o un arroyo, entonces al ser tal lenta tiene mucho tiempo con el contacto de los materiales por donde circulan y la ataca químicamente y le roba los iones que están en las partículas sólidas y los iones pasan a formar parte de la calidad del agua porque están disueltos en el agua.

Desde el punto de vista de los acuíferos hay distintos tipos de acuíferos, dependiendo la profundidad a que se encuentren en la geología de la región. La profesora Cabrera estima que la geología del país es muy completa, tiene calizas, tiene rocas ígneas, también sedimentos, a distintas posiciones, a distintas profundidades. ¿Y qué pasa con esos materiales? El agua  está circulando por esas distintas fisuras, por esas distintas granulometrías y se va cargando de iones que va captando de los materiales que forman el esqueleto del acuífero. Acá puede haber conexiones hidráulicas con el acuífero, en Azua, por ejemplo, hay aguas termales que  son conocidas, apenas uno llega a esos lugares, el fuerte olor a huevo podrido está indicando que tiene condiciones geoquímicas muy particulares, agua que tiene pH ácido, ese olor a huevo podrido es el ácido sulfhídrico que es el azufre que siempre encontramos como sulfato, ahí se reduce y adquiere su forma más reducida que es el sulfhídrico, que es el que produce este olor. Estas aguas termales contienen tal acidez, disuelven los minerales por donde pasan y se cargan mucho más en sal que un agua que no tenga estas características. También en la provincia Azua hay pozos surgentes, a lo mejor cavados a 100-200 metros de profundidad y el agua sube solita, es decir que supera la topografía sin necesidad de bombeo, pero esa agua no es agua superficial, es agua subterránea, procedente de un acuífero y no de la primera Napa, sino que es de un acuífero más profundo, de un  confinado, que a lo mejor tiene unas características  diferentes al de arriba.  En este caso el agua se mueve de donde tenga mayor presión o carga hidráulica a donde tenga menor presión y puede que tengan conexión  de acuíferos de agua termales con acuíferos donde el agua se encuentra de manera natural.

La presencia del Flúor depende de distintas condiciones. Del material fuente, del material que tiene el Flúor, porque se lo va aportar al agua, pero de un montón de factores que hacen que ese mismo material ante determinadas características pueda aportar más Flúor o menos Flúor, y entonces hablamos de aquellos factores que determinan la solubilidad  o  el grado de reactividad.  Tanto aguas superficiales como subterráneas  pueden contener Flúor, pero en general las aguas superficiales suelen contener menos Flúor que las aguas subterráneas, por las velocidades de circulación y el tiempo de contacto con los sedimentos, se carga menos, pero a veces encontramos ríos y arroyos que tienen mucha carga en Flúor y  principalmente ahí está indicando que hay una conexión hidráulica con el agua subterránea que le aporta al cuerpo superficial, entonces a lo mejor estamos extrayendo el agua de un río creyendo que va a tener determinadas características técnicas y nos olvidamos que puede tener una conexión importante con el agua subterránea, aportándole en este caso Flúor.

De minerales fuentes del esqueleto del acuífero hay muchísimos minerales en donde el Flúor es el componente principal, pero de ellos los más importante son la Fluorita, Fluorapatita y el mineral Francoalita que  es un carbonato de Fluorapatita, que es muy común en sedimentos que se llaman fosforita, muy común en sedimentos que se forman en mares poco profundo, que tiene una alta carga de materia orgánica y hay una sustitución del flúor por el fosfato que es lo que explica que estos sedimentos tengan altos niveles flúor en esa roca, pero también hay otros minerales como son los silicatos, las micas, las biotitas, las Horblendas, las apatitas que también aportan Flúor al agua. Esos minerales los encontramos también  en rocas ígneas, como en rocas sedimentarias, como en rocas metamórficas. En rocas ígneas se da principalmente vinculado a aquellas rocas que consolidan al último, y no los primeros minerales que se forman por las altas temperaturas y presión, por eso decimos que están vinculados a las rocas intrusivas, a las volcánicas, porque el líquido magmático residual concentra el flúor, por eso cuando cristaliza el ultimo mineral tiene alto contenido de flúor en su composición, y además cuando ya se forma que tiene una historia geológica, puede cambiar ese mineral y el contenido de flúor de ese mineral.

La presencia de flúor depende de diferentes condiciones, del material fuente, y hace disponible al flúor la porosidad específica, la edad del agua, temperatura, pH.

Identificar las fuentes de flúor en poblaciones con fluorosis dental, se debe a que las aguas utilizadas por las poblaciones contenga flúor o que los alimentos que consumen contengan flúor.

En todas las aguas servidas hay Carbonatos y Bicarbonatos, Sulfatos, Cloruros, Sodio Calcio, Magnesio y Potasio, pero el flúor no siempre está presente en las aguas, por eso se considera el flúor un ion minoritario.

Input your search keywords and press Enter.